miércoles, 25 de mayo de 2016

Poscarga



Poscarga. Es la presión arterial que sale del ventrículo para que este abra las válvulas, excediendo la presión del tronco pulmonar (20mmHg), y la presión en el ventrículo izquierdo excede la de aorta (80mmHg). Este valor corresponde a la presión sistólica que describe la curva de la fase III del diagrama volumen – presión (A veces se considera de manera aproximada que la es la resistencia de la circulación, en lugar de su presión). La presión elevada de los ventrículos determina que la sangre empuje las válvulas semilunares y las abra. 

El aumento en la Poscarga causa disminución del volumen sistólico, por lo que queda más sangre en el ventrículo al finalizar la sístole.

La importancia de los conceptos de precarga y poscarga es que en muchos estados funcionales anormales del corazón o de la circulación (20mmHg), la presión durante el llenado del ventrículo (la precarga), la presión arterial contra la que se debe contraer el ventrículo (la poscarga) o ambos están muy alterados respecto a su situación normal.

Poscarga



Poscarga. Es la presión arterial que sale del ventrículo para que este abra las válvulas, excediendo la presión del tronco pulmonar (20mmHg), y la presión en el ventrículo izquierdo excede la de aorta (80mmHg). Este valor corresponde a la presión sistólica que describe la curva de la fase III del diagrama volumen – presión (A veces se considera de manera aproximada que la es la resistencia de la circulación, en lugar de su presión). La presión elevada de los ventrículos determina que la sangre empuje las válvulas semilunares y las abra. 

El aumento en la Poscarga causa disminución del volumen sistólico, por lo que queda más sangre en el ventrículo al finalizar la sístole.

La importancia de los conceptos de precarga y poscarga es que en muchos estados funcionales anormales del corazón o de la circulación (20mmHg), la presión durante el llenado del ventrículo (la precarga), la presión arterial contra la que se debe contraer el ventrículo (la poscarga) o ambos están muy alterados respecto a su situación normal.

martes, 24 de mayo de 2016

Introducción al gasto cardíaco

     Entre los desafíos que se presentan al estudiante universitario, encontramos la búsqueda de métodos y técnicas de estudio que sean eficientes y eficaces, con las que pueda alcanzar sus metas académicas satisfactoriamente. Cómo una alternativa o complemento a las técnicas tradicionales, se presenta este blog "didáctico" con contenido afín a los objetivos descritos en el programa de morfofisiología II de la carrera de medicina de la UNEFM, específicamente los objetivos del tema N° 44 de la III Unidad: Cardiovascular que involucran el estudio del gasto cardíaco.

      Para explicar mejor el proceso el cual el gasto cardíaco representa, se necesita saber acerca de los valores de un ciclo cardíaco normal, y los factores que afectan o pueden afectar este proceso. Para producir un gasto cardíaco normal o un gasto cardíaco dependiente por el ejercicio u otros factores encontrados, se necesita de reguladores que controlen todo el proceso, reguladores de la bomba cardíaca, y por ende, del gasto cardíaco. Estos reguladores se encargan de hacer que las fibras musculares se adapten al volumen de sangre, flujo sanguíneo, recibido y regulan el gasto del ventrículo derecho cuando eyecta la sangre hacia las arterias pulmonares para que sea el mismo gasto que reciba el ventrículo izquierdo desde la aurícula izquierda para luego eyectar la sangre oxigenada hacia la aorta y así usar la presión del mismo volumen de la sangre para abrir las válvulas semilunares.

     El gasto cardíaco es dependiente del sistema autónomo simpático y el sistema parasimpático del bulbo raquídeo, según los factores influyentes puede producir mayor o menor frecuencia cardíaca haciendo uso de efectos reguladores intrínsecos y extrínsecos del mismo, como lo son la ley de Frank-Starling y su uso en la precarga, contractibilidad y poscarga, y las hormonas junto a los mismos nervios. La ley de Frank-Starling explica cómo la presión en los ventrículos interviene en el gasto cardíaco produciendo una gran fuerza que supera la presión de las válvulas, abriéndolas, para luego poder eyectar la sangre a través de las arterias, describiendo así como la precarga se encarga del llenado del ventrículo, la contractibilidad de la fuerza de contracción de las fibras musculares miocárdicas y la poscarga como eyector de sangre a través de los ventrículos.  Las hormonas, por medio de distintos factores intervienen directamente en el miocardio controlando la entrada y salida de iones necesarios para el impulso cardíaco, para el funcionamiento del corazón como bomba. 

     El uso de la noradrenalina impulsa la frecuencia cardíaca, aumentándola o disminuyéndola de su valor normal por medio del sistema nervioso simpático, y el uso de acetilcolina disminuye la frecuencia cardíaca por medio del sistema nervioso parasimpático. Ambos sistemas son necesarios para regular la frecuencia del ciclo cardíaco, pueden provocar que niveles normales se vuelvan anormales, causando condiciones como hipereficacia e hipoeficacia, trayendo consigo efectos positivos y negativos ya que estas condiciones son generadas por factores no corrientes o comunes de nuestro sistema, y solo se genera en condiciones patológicas o en medio de un gran esfuerzo rigoroso así como es el ejercicio constante. Los valores del gasto cardíaco son distintos en cada organismo, puede haber factores que produzcan diferenciación en cada humano. La edad, uno de ellos, representa como el uso del corazón genera cansancio o fibras musculares gastadas y por ende dificulta la frecuencia cardíaca, así como el metabolismo. El ejercicio físico y el tamaño del organismo son factores que intervienen en el proceso de la bomba cardíaca, y genera cambios según cada condición. Así que, el gasto cardíaco puede tener distintos factores reguladores y necesita de una frecuencia cardíaca común para el uso del miocardio como bomba.